Julián y Rafael

Zimatlán, Valles Centrales, Oaxaca

En las extensas jornadas bajo el sol para la elaboración del mural, algunas y algunos asistentes de la comunidad compartieron: lo que sabían antes sobre el COVID-19, lo que estaban aprendiendo del trabajo de hacer los murales, cómo pensaban que podía ayudar esa información a la comunidad y qué otros temas pensaban que podían tocarse con el mismo formato en el futuro.

Sobre el virus, Julián comentó: “Surgió en Asia y en pocos meses llegó a México. Es muy contagioso y es muy dañino, hasta puede causarte la muerte.” Otra persona habló de los primeros impactos que tuvo en la comunidad: “Llegaron comunicados y se pararon las clases en las escuelas y las fiestas.”

Acerca de lo aprendido, varias personas hicieron énfasis en el trabajo comunitario, en la participación de mujeres, niñas, niños, hombres, sin importar el calor o las horas de trabajo, ya que lo consideraron como algo valioso para toda la comunidad: “Pude ver cómo todos apoyábamos en el pleno sol. Sin importarles, todos pintaban y cortaban las figuras que le agregaron,” mencionó Julián.

Y también se habló de la utilidad del mensaje que transmitía el mural, acerca de prevenir el contagio de COVID-19 a través de una buena higiene: “Sirvió mucho, con esto las personas comenzaron a cuidarse más,” indicó Rafael.

“Deberían integrar temas acerca de las enfermedades sexuales, nuestros derechos como indígenas y sobre nuestra lengua,” sugirió Julián ante la pregunta de qué otros temas considera que sería útil plasmar en futuros murales.

En cambio, Rafael externó otras preocupaciones que aquejan a las comunidades y a las personas que migran de ellas en busca de mejores condiciones: “La verdad me causa tristeza que niños, mujeres y hombres, por falta de empleo, se van a trabajar a los campos y sufren mucho. Los datos no son los que corresponden a su credencial y cuando quieren cobrar su Afore no pueden. Los niños pequeños se van y pierden sus clases y el ciclo escolar. Los adultos mayores pierden sus apoyos; cuando regresan ya están dados de baja.

Estas problemáticas, tienen que ver con políticas excluyentes; como lo es el cierre de las escuelas migrantes, las cuales contaban con ciclos especiales adecuados para las familias que migran y que permitían que niñas y niños pudieran continuar con su educación básica. Al cerrar, se provocó también la fractura de la unión familiar, ya que las y los niños tienen que quedarse para no perder los ciclos escolares, mientras las madres y los padres van a trabajar a los campos agrícolas de otros estados.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.