Análisis de contexto
En México se estima que 2.3 millones de personas se desempeñan como jornaleros y jornaleras agrícolas (Conasami, 2020). Es importante destacar que la población jornalera cuenta con una alta proporción de personas indígenas. El 24% habla una lengua indígena, que es una proporción tres veces superior a la nacional.
Diversos factores motivan esta migración temporal, principalmente la falta de empleo local para cubrir necesidades básicas y la exclusión histórica que siguen padeciendo las comunidades rurales del centro y sur del país. A las graves carencias sociales, índices de marginación y pobreza extrema, se suma la inseguridad y violencia presentes en muchos municipios.
Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Morelos son parte de la creciente dinámica migratoria que se vive en el país. Sus comunidades son consideradas como expulsoras de jóvenes, y también de familias enteras que buscan sustento. Ofrecen su mano de obra a la agroindustria, bajo condiciones laborales inhumanas y fuera de las normas oficiales.
En 2022 y luego en 2024, las organizaciones socias del proyecto Ambulantes realizaron (por definir) entrevistas a jornaleros y jornaleras en comunidades de cuatro estados del país. Los resultados de las entrevistas, resumidos en el Análisis de Contexto completo, se pueden explorar con detalle en el Mapa y Paneles interactivos de esta plataforma.
Este esfuerzo de investigación fue realizado por el Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, AC, Fomento Cultural y Educativo, AC, y CAMINOS Centro de Acompañamiento a Migrantes, AC.
Veracruz
Fomento Cultural y Educativo entrevistó a 46 personas jornaleras de la Sierra Norte y la Huasteca de Veracruz. Miles de personas de esta región se concentran en la ciudad de Huejutla, Hidalgo para salir en diferentes temporadas del año a trabajar a los contratos. En su mayoría son de comunidades nahuas, otomíes y tepehuas. Quisieran mejorar las condiciones de alimento, alojamiento, sueldo y seguridad. Les preocupa el riesgo por presencia de delincuencia organizada, la usual presencia de drogas, el trabajo forzado y el maltrato.
Oaxaca
CAMINOS Centro de Acompañamiento a Migrantes entrevistó a 40 trabajadores de comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas (ENJO, 2009) el 24.4% de personas jornaleras en el país son de origen oaxaqueño. Una de las explicaciones de los altos niveles de expulsión migratoria se encuentra en el hecho que Oaxaca es el tercer estado con mayor marginación del país (DIGEPO, consultado en enero 2023). La mayoría de las personas entrevistadas mencionaron que un mejor salario es lo que quisieran en sus trabajos, así como la posibilidad de acceder a educación para sus hijas e hijos.
En términos generales, los contextos y problemáticas que enfrentan las personas jornaleras y familias de los estados de Oaxaca y Veracruz son un reflejo de la realidad que afecta a la población jornalera de México. La petición de un mejor salario muestra que la migración para esta población es una necesidad, una alternativa de sobrevivencia. También se destacan las peticiones del cumplimiento de las prestaciones de ley de proveer mejores condiciones de vida en los lugares de trabajo, educación, servicios de salud y mecanismos legales de contratación. Estas peticiones evidencian que la aplicación de las normas laborales debe ser fortalecida. Asimismo, es necesario atender las desigualdades sistémicas que han dificultado que la población jornalera reconozca y exija sus derechos.
Morelos
Morelos ha sido polo de atracción de trabajadores y trabajadoras jornaleras agrícolas temporales, pero también es un estado en el que en la última década del siglo pasado se asentaron varias familias de trabajadores agrícolas, fundamentalmente provenientes del estado de Guerrero, pero también de Oaxaca y Puebla.
Morelos también se ha convertido en un estado de origen, pues muchos de estos trabajadores y trabajadoras que se asentaron hace veinte años o más, ahora migran a emplearse en el mercado agrícola de otros estados, como Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato y otros del centro y norte del país, además de emplearse en el corte de productos agrícolas temporales en el mismo estado.
El estado fue proveedor de azúcar durante la primera mitad del siglo XX, pero durante la segunda mitad también se convirtió en productor de hortalizas. La siembra de la caña se da en todo el territorio, pero principalmente en la zona sur y oriente. Caña que provee a los dos ingenios del estado: Emiliano Zapata y La abeja.
El Municipio de Ayala aloja varias localidades de familias jornaleras asentadas que se encuentran a las afueras de Tenextepango, al oriente del estado, que cuenta con alrededor de 8, 835 habitantes. Según un diagnóstico del Municipio de Ayala del 2017, La Joya es una de las localidades con alto índice de marginalidad: -0.6696.
Guerrero
La región de La Montaña o Montaña Alta se caracteriza por sus elevados flujos de migración jornalera. La zona colinda con los estados de Puebla y Oaxaca, y concentra a tres de los cuatro grupos étnicos más importantes del lugar: nahuas, na’ savi (mixtecos) y me’ phaa (tlapanecos). El cuarto grupo indígena lo conforman los amuzgos o nn’anncue, localizados en la parte oriental de la Sierra Madre del Sur con límite en el estado de Oaxaca. La región comprende 19 municipios.
La Montaña no solo es expulsora de personas indígenas hacia Estados Unidos, ya que en la última década se ha identificado que de los 19 municipios que la conforman, Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Tlapa de Comonfort, Copanatoyac, Atlixtac, Xalpatláhuac, Alcozauca y Atlamajalcingo del Monte, son los ocho con mayor índice de expulsión de jornaleros y jornaleras agrícolas hacia el interior de nuestro país.
Varios de los municipios de La Montaña de donde procede el mayor número de migrantes agrícolas registran los índices de desarrollo humano más bajo de México, con un grado de marginación muy alto comparado con las ciudades de los estados donde migran anualmente, como Culiacán (Sinaloa), León (Guanajuato) o Hermosillo (Sonora).
En términos generales, los contextos y problemáticas que enfrentan las personas jornaleras y familias de los estados de Oaxaca y Veracruz, son un reflejo de la realidad que afecta a la población jornalera de México. La petición de un mejor salario muestra que la migración para esta población es una necesidad, una alternativa de sobrevivencia. También se destacan las peticiones del cumplimiento de las prestaciones de ley de proveer mejores condiciones de vida en los lugares de trabajo, educación, servicios de salud y mecanismos legales de contratación. Estas peticiones evidencían que la aplicación de las normas laborales debe ser fortalecida. Asimismo, es necesario atender las desigualdades sistémicas que han dificultado que la población jornalera reconozca y exija sus derechos.
Les invitamos a leer el Análisis de Contexto completo, a explorar el Mapa y Panel interactivos que se originaron a partir de este ejercicio realizado por Ambulantes.