Análisis de contexto

En México se estima que 2.3 millones de personas se desempeñan como jornaleros y jornaleras agrícolas (Conasami, 2020). Es importante destacar que la población jornalera cuenta con una alta proporción de personas indígenas, el 24% habla una lengua indígena, que es una proporción tres veces superior a la nacional.

Diversos factores motivan esta migración temporal, principalmente la falta de empleo local para cubrir necesidades básicas y la exclusión histórica que siguen padeciendo las comunidades rurales del centro y sur del país. A sus graves carencias sociales, índices de marginación y pobreza extrema, se suma la inseguridad y violencia presentes en muchos municipios.

Veracruz y Oaxaca son parte de la creciente dinámica migratoria que se vive en el país. Sus comunidades son consideradas como expulsoras de jóvenes, y también de familias enteras que buscan sustento. Ofrecen su mano de obra a la agroindustria, bajo condiciones laborales inhumanas y fuera de las normas oficiales.

Entre junio y noviembre de 2022, las Organizaciones socias del proyecto Ambulantes realizaron 85 entrevistas a jornaleros y jornaleras en 18 comunidades de ambos estados. Los resultados de las entrevistas, resumidos en el Análisis de Contexto, se pueden explorar con detalle en el Mapa y Panel interactivo de esta plataforma.

Este esfuerzo de investigación fue realizado por el Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, A.C., Fomento Cultural y Educativo, A.C., y CAMINOS Centro de Acompañamiento a Migrantes, A.C.

Veracruz

Fomento Cultural y Educativo entrevistó a 46 personas jornaleras de la Sierra Norte y la Huasteca de Veracruz. Miles de personas de esta región se concentran en la ciudad de Huejutla, Hidalgo para salir en diferentes temporadas del año a trabajar a los contratos. En su mayoría son de comunidades nahuas, otomíes y tepehuas. Quisieran mejorar las condiciones de alimento, alojamiento, sueldo y seguridad. Les preocupa el riesgo por presencia de delincuencia organizada, la usual presencia de drogas, el trabajo forzado y el maltrato.

Oaxaca

CAMINOS Centro de Acompañamiento a Migrantes entrevistó a 40 trabajadores de comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas (ENJO, 2009) el 24.4% de personas jornaleras en el país son de origen oaxaqueño. Una de las explicaciones de los altos niveles de expulsión migratoria se encuentra en el hecho que Oaxaca es el tercer estado con mayor marginación del país (DIGEPO, consultado en enero 2023). La mayoría de las personas entrevistadas mencionaron que un mejor salario es lo que quisieran en sus trabajos, así como la posibilidad de acceder a educación para sus hijas e hijos.

En términos generales, los contextos y problemáticas que enfrentan las personas jornaleras y familias de los estados de Oaxaca y Veracruz, son un reflejo de la realidad que afecta a la población jornalera de México. La petición de un mejor salario muestra que la migración para esta población es una necesidad, una alternativa de sobrevivencia. También se destacan las peticiones del cumplimiento de las prestaciones de ley de proveer mejores condiciones de vida en los lugares de trabajo, educación, servicios de salud y mecanismos legales de contratación. Estas peticiones evidencían que la aplicación de las normas laborales debe ser fortalecida. Asimismo, es necesario atender las desigualdades sistémicas que han dificultado que la población jornalera reconozca y exija sus derechos.

Les invitamos a leer el Análisis de Contexto completo, a explorar el Mapa y Panel interactivos que se originaron a partir de este ejercicio realizado por Ambulantes.

Glosario

Jornalero(a) agrícola: Persona trabajadora (local, migrante interna o asentada) que labora en centros de trabajo como son empresas o ranchos agrícolas e invernaderos, realizando actividades como: cuidado y cosecha de cultivos, aplicación de agroquímicos, acomodo de productos, entre muchas otras, y que es contratada por día o temporada.

Enganche: Cantidad de dinero proporcionada antes de salir de su comunidad y puede ser entendido como un adelanto de su salario.

Contratos: Forma coloquial de referirse a cuando las personas van a trabajar en actividades agrícolas en otros estados del país. En ese sentido tiene el doble sentido de referir al contrato legal, y a la migración temporal en sí.

Asamblea comunitaria: En México, las comunidades indígenas tienen como máximo órgano de gobierno y toma de decisiones a la Asamblea Comunitaria. En ella, se reúne toda la comunidad, y se brinda información, se toman acuerdos, y se determina la validez y vigencia de sus propias normas y procedimientos